domingo, 6 de diciembre de 2015

LA EVOLUCIÓN DE LA IMAGEN


-Hieratismo egipcio. 
 La Triada de Mikerinos, Representa la rigidez de expresión de esculturas o pinturas, Se opone al "Naturalismo ". Predomina un concepto monumental majestuoso y rígido, Así se alcanza un efecto de sobriedad y distanciamiento, pero también se consigue la idealización y reafirmación de lo representado, se utiliza en contextos como las imágenes de entidades divinas, o de forma retratística de los faraones, característico del arte egipcio y románico.








-Helenismo griego.
Laoconte y sus hijos, Se caracteriza por su mayor movimiento y gran variedad de actitudes, dominadas por un profundo realismo. 
Se prefiere el desequilibrio de los cuerpos retorcidos a las serenas superficies fidíacas. El dramatismo de las expresiones a los rostros tranquilos.
 La fealdad, a veces monstruosa, a la belleza clásica. Predominan las obras barrocas, caracterizadas por un intenso movimiento y tensión.
La variedad temática (dioses, atletas, héroes, etc.). Los artistas se inspiran en la  vida que les rodea.






-Simbolismo románico
Estella , Iglesia de San Miguel, Navarra
  • desconexión de lo representado con el mundo real (Anti naturalismo). Carácter simbólico y alegórico. Se busca a expresión del contenido religioso.
  •  Las figuras se deforman intencionadamente buscando el impacto emocional.
  •  Simplicidad y estilización. Geometrismo y abstracción.
  • Rehusa la representación del cuerpo humano desnudo, todas las figuras se cubren con vestidura 
  • No hay canon de proporcionalidad, ni equilibrio entre masa y peso.
  •  Las figuras son rígidas, hieráticas. Solemnes y alargadas, para acentuar su carácter espiritual. Técnicamente aparecen como primitivas, con un cierto aire arcaico.
  • Ausencia general de movimiento.
  • Las composiciones y escenas se yuxtaponen en un mismo plano, sin formar grupos.
  • Falta volumen, las composiciones son planas y simétricas, con un claro predominio de la frontalidad.
Es una plástica que se dirige a la mente, de una gran carga intelectual, dado que transmite contenidos ideográficos con una evidente afán didáctico.

-Dramatismo barroco.
El santo entierro, de Caravaggio
  • Naturalismo, representación de la naturaleza tal y como es, sin idealizarla.
  •  Proporciona intensidad dramática.
  • Representación del desnudo en su estado puro, mediante una composición asimétrica, donde predominan las diagonales y serpentinatas, las poses sesgadas y oblicuas, el escorzo y los contornos difusos e intermitentes, que dirigen la obra hacia el espectador con gran expresividad.
  • tiene temas religiosos, funerarios, mitológicos, retratos, etc.





-Realismo decimonónico.
 Las espigadoras, Millet 1857

Destaca la perfección, rigor y nitidez en la representación de la realidad visible que distinguieron al realismo. Los pintores realistas dejaron a un lado los temas sobrenaturales y mágicos y se centraron en temas más corrientes. Su principal tema es la vida cotidiana de las clases medias y bajas, criticando de esta forma a la burguesía.


No hay comentarios:

Publicar un comentario